
domingo, 12 de diciembre de 2010
II TORNEO DE NAVIDAD VILLA CASTRO DEL RIO

miércoles, 4 de agosto de 2010
KSL Shot Cycle IV - Concentración en el Proceso
Una vez un arquero ha entrenado sus músculos y su sistema nervioso para lanzar su flecha de forma perfecta hacia el centro de la diana, podría repetir esto, en teoría, todas las veces que lo intentase. Sin embargo, esto solo será posible con la atención centrada en
l tiempo máximo de concentración promedio para un pez dorado es de aproximadamente tres segundos, aproximadamenejecutar el proceso perfectamente, con la mente despejada de otros pensamientos irrelevantes y el cuerpo libre de tensiones irrelevantes. Este proceso debería llevarse a cabo con cada flecha. Uno debe tener una conexión total con su propio cuerpo, y vaciarse de pensamientos y tensiones no deseados.
El diagrama 1, abajo, muestra claramente la diferencia entre estar concentrado en el proceso o en el resultado. .
La cuestión ahora es ¿dónde debemos poner nuestra atención? Si examinamos el diagrama 2, más abajo, podríamos preguntarnos ¿En que parte del KSL Shot Cycle deberíamos aprovechar nuestros tres segundos? Lo más frecuente es que la mayoría de los arqueros, habitualmente concentren su atención en el apuntado y los resultados concentración en los resultados). Sin embargo, debido a que nuestra capacidad como humanos de concentrarnos intensamente es solo de tres segundos, la concentración correcta de ser en la "Expansión" sin absolutamente ninguna otra expectativa.
En el entrenamiento, como se muestra en el diagrama 3, el arquero se puede concentrar en varias partes de este proceso con objetivos de entrenamiento. Esto permite tener a las diversas fases del KSL Shot Cycle como guía de entrenamiento. Pero, una vez en la competición, la única concentración correcta durante la competición es en la "Expansión" sin pensar en las expectativas/resultados.
Traduccion de D. Carlos Trenor (para Arqueros de Albal)
FUENTE: http://www.kslinternationalarchery.com/Technique/KSL%20IV%20-%20Focus/Focus%20on%20Process_Spanish.html
EL CICLO DE TIRO III, INCLUYENDO LOS PATRONES DE RESPIRACIÓN.
SPT - Specific Physical Training Entrenamiento Físico Específico
Que es el SPT (EFE)?
SPT, (o en castellano deberíamos decir EFE-entrenamiento físico específico), y ha sido desarrollado por el entrenador Lee para aumentar la resistencia, fuerza/potencia y flexibilidad a través del entrenamiento de los músculos que se usan específicamente en el tiro con arco usando el equipamiento propio del tiro. Hay cuatro áreas de EFE como se detalla en Total Archery - Resistencia, Fuerza/potencia, Flexibilidad y Estructura.
EFE 1 (SPT 1) - Resistencia
El arco se abre de la manera habitual, usando la técnica correcta, pero sin flecha; mantener la tensión entre 30 segundos y 1 minuto. El tiempo de descanso entre cada repetición, debe ser el doble del "Tiempo de Tensión "; por ejemplo mantenimiento de la tensión durante 35 segundos requiere un tiempo de descanso que duplique este tiempo, es decir 70 segundos. Después de 10 repeticiones tomar un descanso de dos minutos y repetir-Duración 30 minutos.
Este ejercicio debe hacerse de la forma correcta, incorporando el apuntado, de otra manera el arco se moverá hacia todos lados cuando empiece la fatiga.
Nota: Cuando el arquero pueda mantener la tensión durante más de 45 segundos, se pueden introducir unas tiras de goma deslizadas sobre las palas para incrementar la potencia de apertura unas 2 o 3 libras. También se puede usar un arco más potente. |
EFE 2 (SPT 2) - Fuerza/Potencia
EFE 3 (SPT 3) - Flexibilidad
Este ejercicio se realiza con una flecha en el arco y por razones de seguridad frente a un parapeto muy cercano. Abrir el arco de la forma habitual y conseguir la posición de contención, seguida de 10 segundos de expansión continua a la velocidad de expansión habitual. El objetivo es abrir de 1 a 1,5 cm (3/8" - 5/8") pasado el cliker, sin ningún cambio en la postura. Realizar 5 series de 6 repeticiones y descansar 30 segundos entre cada repetición y 2 minutos entre cada serie.
EFE 4 (SPT 4) - Estructura
En este ejercicio la cuerda se estira por detrás del cuello, ver foto. Este es más un ejercicio para dar al arquero una percepción de la posición en la que deberían estar los hombros. De cuando en cuando uso este ejercicio para este objetivo, es decir, cuando un arquero tiene problemas para conseguir la posición correcta de los hombros. Este EFE 4 es también bueno para el calentamiento incluido el previo a una competición. |
Estos ejercicios EFE son realizados religiosamente por los arqueros de elite, 5 días a la semana durante 1 hora entera. Si alguna vez hubo un ejercicio que cumplía el adagio, "Sin dolor no hay beneficio", intente hacer estos ejercicios EFE durante una hora cada día.
FUENTE: http://www.kslinternationalarchery.com/Training/SPTs/SPTs%20Spanish.html
RECOPILATORIO DE VIDEOS
LA APERTURA Y LA SUELTA, Principales Problemas
Dos son las formas más utilizadas para abrir el arco:
Una, más convencional, estirando el brazo que sujeta el arco, y traccionando con el otro hasta el lugar de anclaje.
Y otra, más utilizada por los tiradores con arcos clásicos que cuentan con un libraje digno de mención, y que consiste en realizar los dos movimientos al unísono, esto es, al mismo tiempo que levantamos el brazo que sujeta el arco hacia su posición final, traccionamos la cuerda en dirección a su anclaje. Este último, cuenta con la ventaja de que el tirador de instintivo puro, adopta su posición de anclaje y suelta rápidamente sin necesidad de aguantar la potencia del arco durante mucho tiempo en tensión. Al mismo tiempo no distrae la atención del tirador hacia la diana en la que pretende impactar.
En ocasiones muchos arqueros trasladan la culpa de un mal vuelo de la flecha al arco, o a la flecha elegida. Cuando en realidad la suelta, casi siempre defectuosa, ha incidido en ello.
Debemos procurar que los dedos no presionen el culatín de la flecha, lo que haría que ésta se saliera del reposaflechas. Del mismo modo si la separación entre los dedos es poca, la "V" que forma la cuerda al abrir el arco obligará a éstos a pinzar el culatín con lo que conseguiríamos el mismo resultado anterior.
Otro problema que se nos puede presentar es que al abrir el arco obliguemos a la cuerda a rotar sobre su eje. Esto forzará al ástil de la flecha a desplazarse saliéndose de nuevo del reposaflechas.
A la hora de formar una especie de ganchos con los tres dedos que sujetan la cuerda, debemos tener presente no cerrarlos en demasía, ya que nos los dejaría excesivamente agarrotados, impidiendo que realicemos una suelta limpia, y ocasionando el problema de rotación de la cuerda sobre su eje comentado anteriormente.
La cuerda debe ser sujetada por la parte de la yema de los dedos hasta la primera falange. Una vez llevada la mano a su posición de anclaje, y seguros de que el momento de la suelta ha llegado, nos limitaremos a realizar cualquiera de estos dos movimientos:
Podemos limitarnos a abrir los dedos de la mano con suavidad, dejando deslizar la cuerda por sus yemas sin producir otro movimiento que no sea el de estirarlos.
Podemos, tambien, tirar del codo hacia atrás deslizando la mano por la cara mientras estiramos los dedos. Esta última es la más recomendada por los arqueros experimentados por ser más efectiva que la anterior, pero al mismo tiempo reconocen que es mucho más difícil de realizar.
Es importante tener presente que las precauciones al abrir el arco, o al soltar la flecha, no deben retraernos a la hora de tirar flechas, ni que la obsesión por un buen anclaje o una buena suelta nos distraigan de la consecución de un buen tiro.
La realización de un buen tiro instintivo, se consigue aplicando correctamente la regla de las "tres tés": tirar, tirar, y tirar.
El uso de guantes o dactileras, se hace necesario sobre todo en arcos de cierta potencia. Estos nos ayudarán a que la cuerda resbale con cierta suavidad por nuestros dedos, contribuyendo a ayudarnos en la suelta.
martes, 3 de agosto de 2010
EL CICLO DE TIRO DE KSL

El éxito en arquería depende de la habilidad y la consistencia. La postura es la base del tiro y es una de las primeras debilidades que pude ver en cada arquero que vino al AIS (Instituto autraliano del deporte) y a mi clínica de coaching: la inhabilidad de mantener una sólida conexión entre la parte superior y la inferior.
La postura y la correcta estructura biomecánica es de suma importancia ya que provee estabilidad, fuerza y resistencia.
Primero miremos la posición de los pies. La postura recomendada es la postura abierta. Provee una posición biomecánica mas sólida, especialmente en condiciones de viento. Los pies deben estar separados con una distancia acorde al ancho de hombros, con el peso distribuido en ambos pies.
La distribución recomendada del peso es del 60-70% en la parte delantera del pie y 40-30% en los talones. Muchos arqueros están con mas peso en los talones, lo que ubica el centro de gravedad por detrás de los talones, produciendo inestabilidad.
Imagine una linea recta que atraviesa el cuerpo, el centro de gravedad deberá posicionarse aproximadamente entre los arcos de los pies.
La flecha se coloca de la forma mas conveniente para cada uno. Usualmente siempre de la misma manera, formando parte de su rutina de tiro.



Es una etapa crítica del tiro donde el éxito o el fracaso se determina. Ud. debe tener un concepto claro: qué se quiere alcanzar, determinar cuanto, si se tienen que eliminar pensamientos irrelevantes y distracciones causadas por eventos alrededor suyo. Durante este paso, una o dos respiraciones profundas Zen servirán para estar centrado y el cuerpo relajado, especialemente la cara, cuello y región de los hombros. Es importante practicar este paso en los entrenamientos ya que creará una mayor conciencia y producirá confianza.
5. Preparación (Set-up)
El peso del cuerpo debe estar distribuido 60/70% en la punta y 40/30% en los talones. Las caderas deben estar abiertas respecto del blanco, los hombros en linea con el blanco. Esto creará una pequeña tensión debajo de la caja toráxica agregando estabilidad. El esternón debe estar hacia adentro y los músculos abdominales tensos. Las caderas deben estar rotadas hacia fuera para que sea posible tener las nalgas juntas. Mientras se eleva el arco, el hombro de la cuerda debe ser llevado hacia atrás para posicionar la escápula, mientras ambos hombros deben estar lo más bajo posible.
La posición de set-up, no es alcanzada abriendo el arco usando la mano y el antebrazo, sino posicionando el hombro de la cuerda y la escápula. Las fotos muestran claramente que se trata de alcanzar. Puede ser útil, mientras hacemos el set-up, visualizar los dedos de la cuerda conectados al codo a través de cadenas, que nos permitirán tener los dedos, mano y antebrazo relajados.


Cuando se lleva a cabo el set-up, hay una tendencia natural a inclinarse lejos del blanco para contrarrestar el peso del arco, que empeorará mientras el peso del arco aumente mientras se abre el arco. Es aconsejable inclinarse levemente hacia el blanco para contrarrestar esta tendencia natural.
6. Abriendo el arco (Drawing).
La ley de la acelarción se aplicará desde el momento en el que se abre el arco. Es mejor abrir con decisión, que lenta y cuidadosamente. Esto también permitirá alinear el codo tempranamente.
Mientras se abre el arco, los dedos y el antebrazo de la cuerda deben tener una mínima tensión. Para lograr dedos y antebrazo relajados, visualizar los dedos conectados con el codo a través de cadenas.
En esta etapa, el apuntar no toma lugar aún.
Mientras se abre el arco, es recomendable inhalar, ya que crea un sentimiento natural de ganar fuerza.
FOTO A FOTO B FOTO C
Loading Anchoring | Habiendo llegado a la apertura total, la mano y el brazo de la cuerda deben ser movidos como una unidad a la posición de anclaje bajo el hueso de la mandíbula. "Anclaje" no es la palabra mas apropiada, ya que puede ser interpretada como que la apertura se detiene ahí. Un término mejor sería llegar a la posición de "transferencia/mantener". En la apertura, se pasa de u n movimiento externo a uno interno. Esta posición está determinada por una posición adecuada de la escápula y el codo de la cuerda. La cabeza es otro punto de referencia en el proceso, actuando como un segundo visor. |
La punta del codo, vista de lado, debe estar en linea con la flecha o apenas mas alta. Si el codo está demasiado alto, se hará difícil el bajar el trapecio y activar los músculos de la espalda adecuadamente. | Elbow Height |
Alignment | Si se ve el codo de la cuerda directamente desde arriba, debe estar en linea con la flecha. Será mejor si se está un poco por detrás de la linea, pero no mas allá de la linea. Al comienzo de la apertura, la mano de la cuerda debe estar en una posición tal que pueda encajar solidamente bajo el hueso de la mandíbula, sin necesidad de torcer la mano durante la apertura o mientras la mano se acerca a la cara. La mano de la cuerda debe estar en contacto sólido con al hueso de la mandíbula para crear una conexión hueso-hueso. Aún si se usa mentonera, debe lograrse esta conexión. |
Al comienzo de la fase de carga, que comienza en el final de la fase de apertura (justo antes del anclaje), es recomendable hacer un rápido control visual de la posición del clicker en la flecha para alcanzar una mayor consistencia.
Cuando se abre el arco hacia el punto de anclaje, se utilizan los músculos de la parte superior del brazo, antebrazo y mano, ya que la cuerda no puede ser llevada hacia atrás con los músculos de la espalda solamente.
Para llegar a la posicion de holding, se necesita un tiempo para transferir la tensión no deseada en la mano, antebrazo y también de la mano del arco a los músculos de la espalda.
El proceso de transferencia/carga debe tomar medio segundo. Debe estar claro que el método de "movimiento externo continuo" es defectuoso y es un obtáculo para lograr altas puntuaciones. El holding es crucial y fundamental para la consistencia.
Habiendo llegado a la crítica posición de Holding, la atención debe estar ahora tomalmente en los músculos de la espalda. Si en esta etapa la mente está dispersa, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Una vez que se ha alcanzado el Holding, estamos listos para comenzar el apuntar y la expansión. Habiendo llegado a esta posición, la atención debe estar en rotar la escapúla hacia abajo y hacia la columna.
La repiración se debe contener durante la expansión hasta que la continuación del tiro se completa.
Aiming | La atención debe estar ahora en apuntar. Se debe apuntar solo DESPUÉS de la fase de Transferencia/Carga y una vez que se hayamos alcanzado el Holding, NO ANTES! El tiempo ideal desde el Holding hasta soltar la cuerda es de 1' a 3' para mejores resultados. El subconsciente debe permitir ubicar el visor donde se esté apuntando y dejarlo flotar alrededor. El apuntar se debe abordar sin ansiedad. Debe ser tratado como otro paso en el proceso de disparar una flecha, no el punto central. |
Cuando nos concentramos con cierta intensidad, solo se puede atender a un canal a la vez. Si se tiene la atención completamente en el apuntar, la conexión con los músculos de la espalda se perderá.
Obviamente que el apuntar necesita tomar lugar, pero debe ser realizado de una manera subconsciente mas que consciente.
Durante la fase de expansión, el codo de la apertura debe estar idealmente detrás de la línea, la escápula rota y va hacia abajo hacia la columna, abriendo el pecho en un movimiento circular. Esto es básicamente un micromovimiento, pero debido al radio de movimiento, será suficiente para mover la flecha los últimos 1-2mm a través del clicker.
El radio de movimiento consiste en un gran movimiento circular que envuelve a la escápula (movimiento pequeño), los huesos del pecho se conectan con las articulaciones del pecho (movimiento mayor) y los brazos del arco y de la cuerda (movimiento mayor). . Esto es el Ratio de Movimiento (Ratio of Circular Movement or ROCM).
Para lograr ese sentimiento de expansión, visualizar una conexión entre el brazo izquierdo y derecho. Luego, yendo en linea y rotando la escápula hacia la columna, se experimentará un sentimiento de agrandamiento del pecho, que se hará mayor entre las manos del arco y de la cuerda, suficiente para pasar los últimos mm del clicker sin empujar y/o tirar. Durante la expansión, el arquero debe mantener firme los triceps del brazo del arco y bajo el hombro del frente y la mano del arco relajada. | ROCM |
El equilibrio durante la expansión debe ser siempre 50/50. Un desequilibro puede afectar el centro de gravedad, llevando el cuerpo hacia el blanco, lo que hará que el arquero se incine hacia atrás, alejándose del blanco.
Release | La cuerda debe ser soltada relajando totalmente los dedos y permitiendo que la cuerda se vaya. La cuerda debe permitir poner los dedos fuera de su camino. |
La suelta debe ser iniciada por el Trapecio y no por empujar el arco o tirar la cuerda. Es un movimiento interno, como se describió en el paso 9.
La activación del clicker en esta fase del tiro debe ser sentida y no oida. Este es un concepto dificil de comprender. Si el arquero espera a oir el clicker para soltar, el pensamiento va hacia el clicker y nuevamente, la conexión con los músculos d ela espalda se perderá.
Los arqueros que tratan de soltar la cuerda abriendo conscientemente los dedos, detienen el movimiento continuo, lo que resulta en la pérdida de tensión en la espalda. Además crean tensión de los músculos del antebrazo, que controlan el abrir y cerrar de los dedos.
El meñique de la mano de la cuerda debe estar relajado y siempre en la misma posición en todos los tiros. Cualquier cambio en la posición o tensión en el meñique afectará la tensión de los demás dedos.
Follow Through | La continuación del tiro es realmente parte de la suelta y no un movimiento aparte. |
Una continuación del tiro forzadamente exagerada indicará una suelta defectuosa. En muchos casos es el resultado de una acción forzada que resulta en cambios del centro de gravedad, afectando al tiro. Adicionalmente, con una continuación del tiro forzada, la presión de los diferentes dedos en la cuerda variará, afectando la manera en la que los dedos sueltan la cuerda, lo que llevara a resultados inconsistentes.
Adicionalmente, el arco se debe visualizar moviéndose en línea recta hacia el blanco, aunque el brazo del arco, debido a la expansión rotacional, se moverá ligeramente hacia la izquierda (para los arqueros diestros).
Relaxation / Feedback | Cuando se concluye la continuación del tiro, cuerpo y mente necesitan estar listos para el próximo tiro. Cualquier tensión física o mental creada durante el tiro previo necesita ser eliminada. Para alcanzar esto, son recomendadas un par de respiraciones profundas Zen. Es también el tiempo para el feedback analítico objetivo. Obviamente es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente después de un tiro menos que perfecto. De todos modos, como los resultados en el blanco son absolutos, el realizar un análisis analítico trae sólo beneficios. Es muy importante que el arquero aprenda a "sentir" el tiro, entonces cualquier discrepancia técnica en el tiro puede ser reconocida y pueden tomarse acciones correctivas en los tiros siguientes. Sólo la ubicación actual de la flecha en el blanco debe ser de interés, ya que provee feedback del proceso y de otras suposiciones, incluyendo condiciones del tiempo. |
Excusas comunes tales como el viento, distracciones, el teléfono móvil que suena, cámaras de TV, el ruido de los espectadores, bebés que lloran, etc., etc., necesitarán ser atendidas en el futuro, si es un tema para el arquero.
Esto concluye las doce fases Técnica del Ciclo II de tiro con arco de KSL que enseñó el Coach Lee en el Centro USA de Entrenamiento Olímpico de Arquería en Chula Vista y previamente en el Australian Institute de Sport en Canberra.
Estos doce pasos son aprobados completamente por Coach Lee, como lo son cualquier otra información técnica, inclusive FAQ, en este sitio web.
KSL Internacional Archery reconoce la importancia de unificar el entrenamiento y recompensa ver que una de las naciones punteras en el tiro con arco tiene el total adoptó de corazón la B. E. S. T. (Biomecánicamente Eficiente Disparando la Técnica) basadas en las enseñanzas del Coach Lee.
Deseamos compartir esta información libremente con esos arqueros y los entrenadores que están dispuestos a abrir sus mentes y deseos de aumentar su conocimiento compartiendo el conocimiento y los métodos docentes de, como fue indicado por Jim Easton, "uno de los entrenadores de tiro con arco más experimentados y talentosos en el mundo y a través de la historia Olímpica".
Nota 1:-
Nota 2:
El artículo con todos sus gráficos es propiedad de KSL International Archery, lo único que hemos realizado es una traducción al español de esta magnífica página, que ha sido posible gracias al tiempo que amablemente nos ha dedicado nuestra compañera Flavia Mayoral y reubicarla dentro de los gráficos originales, de hecho los enlaces ampliados se utilizan los enlaces originales.
miércoles, 28 de julio de 2010
I TIRADA NOCTURNA VILLA CASTRO DEL RIO
lunes, 26 de julio de 2010
EXIBICION EN NUEVA CARTEYA
viernes, 19 de febrero de 2010
NUEVO CAMPO DE TIRO
martes, 12 de enero de 2010
1ª REUNION DEL CLUB DE ARQUEROS EN EL 2010
Os rogamos vuestra asistencia y puntualidad.